¡Tu carrito está actualmente vacío!
Según el más reciente informe del sector textil en Colombia, esta industria actualmente solo comparte un 28% de participación en el mercado frente a un 40% de importaciones y un 32% que lo ocupa el contrabando. Esto podría significar que el futuro de la moda en Colombia sea muy diferente a lo que hoy conocemos.
El futuro de la moda en Colombia es incierto ya que la situación de la industria textil en este país no es la mejor. Ingreso de ropa ilegal (en 2021 más de $51 mil millones de mercancía ilegal), empresas al borde de la quiebra (Fabricato en Antioquia reportó una caída de 24% en producción y 18% en ventas en 2020) y cada vez más competencia por el auge del emprendimiento, han hecho de este mercado un difícil escenario para las marcas a nivel general.
Tras bambalinas en pandemia se escondía un concepto novedoso, el Figital. Término que proviene de las palabras Físico y Digital y que hace alusión a un entorno donde lo virtual y lo presencial deben coexistir en armonía para lograr la satisfacción del consumidor.
Con este ADN ya varias empresas vienen pensando cómo transformar sus negocios ante la nueva normalidad, e ideas como la propuesta por WonderNut, empresa caleña dedicada a la explotación comercial de entornos “figitales”, se convertirán seguramente en el futuro de la moda para la industria textil colombiana.
Si, tal como se lee, vestir personas y a sus avatares con diseños únicos, pensando en todo tipo de público, confeccionados y digitalizados por colombianos y comercializados a nivel mundial en tiendas online y físicas.
Digital360 tuvo la oportunidad de conversar con la diseñadora de modas Erika Valencia y el emprendedor Jhoan Manuel Sabogal, quienes forman parte de WondernNut, empresa dedicada a la comercialización de moda figital, y esto fue lo que nos contaron sobre este nuevo universo.
Erika, ¿Qué es esto de la digitalización de prendas?
Erika Valencia, Diseñadora de modas: Esto es muy sencillo, es el proceso que se realiza después de crear el patronaje, se utiliza para crear trazos y así conocer el consumo total de tela que tiene la prenda, esto genera menos impacto ambiental, costes y reduce el consumo energético.
Jhoan Manuel, ¿Hace cuánto empezaron a pensar en todo esto?
Jhoan Manuel Sabogal, CEO Wondernut: Podríamos decir que la digitalización de la moda como concepto surgió en el 2017 cuando Google a través de su programa We Are Culture digitaliza la historia y el legado cultural del vestido, logrando exponer 30,000 prendas importantísimas para comprender la evolución de nuestra sociedad. Dicho esto aparecen diferentes acciones y diferentes desarrollos que van asociados a la fase de investigación de tendencias, de conceptualización, de fabricación de textiles, de igual forma a la confección y terminado. Sin embargo, su completa implementación se aceleró en el 2020 debido a la pandemia por covid-19.
¿ Entonces cuál podríamos decir es el negocio?
Jhoan Manuel Sabogal, CEO Wondernut: El negocio detrás de la digitalización de las prendas o más bien de la moda en general es muy amplio porque trae consigo un reto enorme de adaptación para toda la cadena de valor.
Retos:
- Ampliar la inspiración y habilidad de cada diseñador de moda hacia herramientas para la digitalización.
- Reducir la contaminación, sumado a la necesidad de encontrar nuevos textiles y tendencias que cumplan los objetivos de desarrollo sostenible a nivel mundial.
- Mayor inversión. Este negocio implica un nivel de personalización alto, cuando tenemos una prenda digital, podemos darle tono, siluetas, texturas, gráficos, efectos tanto sonoros como de movimiento.
- Entrar al mercado del metaverso significa que hay mucho por aprender y explorar.
Erika, ¿Existen ya referentes en el mercado?
Erika Valencia, Diseñadora de modas: Las primeras marcas en alta costura y que actualmente lideran la digitalización de la moda son Burberry, Gucci, Chanel, Dolce & Gabbana y una muy disruptiva es Dressex. Son los referentes en el mercado porque ya están visionando la manera de cómo las prendas y su integración digital puede aportar más valor a la vida de los usuarios utilizando un concepto llamado Wear To Earn.
¿Y qué deben tener en cuenta los diseñadores?
Erika Valencia, diseñadora de modas: Lo primero es contar con un buen esquema de modelado, texturizado y renderizado, no obstante no todo comienza acá, antes se deben rastrear las tendencias globales físicas y digitales puesto que sigue estando el criterio del usuario como parte del éxito de una colección o no, posteriormente se debe asegurar una tecnología que permita el uso de las mismas en ambos universos tanto el físico como el digital, el primero está resuelto pero el digital cada vez se amplía más.
Para terminar Jhoan Manuel, ¿Es igual de difícil diseñar para el mundo físico que para el digital?
Jhoan Manuel, CEO, Wondernut: Diseñar implica pensar en la experiencia del usuario y aquí radica el mayor grado de complejidad porque no basta ver por separado lo social, lo virtual, y lo real, sino conectarlos también con el confort, la mejora de la calidad de vida, la disminución del impacto ambiental, en definitiva un verdadero bienestar.
Wondernut es un emprendimiento Colombiano que le apuesta al Metaverso como el espacio ideal para la comercialización de productos “figitales”. En la actualidad se proyectan como una startup que producirá más de 1000 prendas mensuales tanto para el mundo físico como el digital, perfilándose así como pioneros destacados en este segmento. Jhoan Manuel Sabogal, CEO y Fundador, es Máster en Innovación Social con gran experiencia en transformación digital e industria creativa que desde hace 2 años trabaja en esta idea ; y Erika Valencia, Diseñadora de Modas, lleva más de 10 años productivos en el mundo de la moda y hoy es una de las pioneras en este arte figital.
Deja una respuesta